En la tarde blanca de calor, los ojos de Celina me parecieron dos pozos de agua fresca. No me retiré de su lado, como si en medio del algodonal quemado por el sol hubiese encontrado la sombra de un sauce. Pero mi madre opinó lo contrario: “Ella te buscó, la sinvergüenza”. Éstas fueron sus palabras. Como siempre no me atreví a contradecirle, pero si mal no recuerdo fui yo quien se quedó al lado de Celina con ganas de mirarla a cada rato. Desde ese día la ayudé en la cosecha, y tampoco esto le pareció bien a mi madre, acostumbrada como estaba a los modos que nos enseñó en la familia. Es decir, trabajar duro y seguido, sin pensar en otra cosa. Y lo que ganábamos era para mamá, sin quedarnos con un solo peso.
Siempre
fue la vieja quien resolvió todos los gastos de la casa y de nosotros.
Mi
hermano se casó antes que yo, porque era el mayor y también porque la Roberta
parecía trabajadora y callada como una mula. No se metió en las cosas de la
familia y todo siguió como antes. Al poco tiempo ni nos acordábamos que había
una extraña en la casa. En cambio con Celina fue diferente. Parecía delicada y
no resultó muy buena para el trabajo. Por eso mi mamá le mandaba hacer los
trabajos más pesados del campo, para ver si aprendía de una vez.
Para
peor a Celina se le ocurrió que como ya estábamos casados, podíamos hacer
rancho aparte y quedarme con mi plata. Yo le dije que por nada del mundo le
haría eso a mamá. Quiso la mala suerte que la vieja supiera la idea de Celina.
La trató de loca y nunca la perdonó. A mí me dio mucha vergüenza que mi mujer
pensara en forma distinta que todos nosotros. Y me dolió ver quejosa a mi
madre. Me reprochó que yo mismo ya no trabajaba como antes, y era la pura
verdad. Lo cierto es que pasaba mucho tiempo al lado de Celina. La pobre
adelgazaba día a día, pero en cambio se le agrandaban los ojos. Y eso
justamente me gustaba: sus ojos grandes. Nunca me cansé de mirárselos.
Pasó
otro año y eso empeoró. La Roberta trabajaba en el campo como una burra y tuvo
su segundo hijo. Mamá parecía contenta, porque igual que ella, la Roberta paría
machitos para el trabajo. En cambio con Celina no tuvimos hijos, ni siquiera
una nena. No me hacían falta, pero mi madre nos criticaba. Nunca me atreví a
contradecirle, y menos cuando estaba enojada, como ocurrió esa vez que nos
reunió a los dos hijos para decirnos que Celina debía dejar de joder en la casa
y que de eso se encargaría ella. Después se quedó hablando con mi hermano y
esto me dio mucha pena, porque ya no era como antes, cuando todo lo resolvíamos
juntos. Ahora solamente se entendían mi madre y mi hermano. Al atardecer los vi
partir en el sulkycon una olla y una arpillera. Pensé que iban a buscar un yuyo
o un gualicho en el monte para arreglar a Celina. No me atreví a preguntarle
nada. Siempre me dio miedo ver enojada a mamá.
Al
día siguiente mi madre nos avisó que el domingo saldríamos de paseo al río.
Jamás se mostró amiga de pasear los domingos o cualquier otro día, porque nunca
faltó trabajo en casa o en el campo. Pero lo que más me extrañó fue que ordenó
a Celina que viniese con nosotros, mientras Roberta debía quedarse a cuidar la
casa y los chicos.
Ese
domingo me acordé de los tiempos viejos, cuando éramos muchachitos. Mi madre
parecía alegre y más joven. Preparó la comida para el paseo y enganchó el
caballo al sulky. Después nos llevó hasta el recodo del río.
Era
mediodía y hacía un calor de horno. Mi madre le dijo a Celina que fuese a
enterrar la damajuana de vino en la arena húmeda. Le dio también la olla
envuelta en arpillera:
-Esto
lo abrís en el río. Lavá bien los tomates que hay adentro para la
ensalada.
Quedamos
solos y como siempre sin saber qué decirnos. De repente sentí un grito de
Celina que me puso los pelos de punta. Después me llamó con un grito largo de
animal perdido. Quise correr hacia allí, pero pensé en brujerías y me entró un
gran miedo. Además mi madre me dijo que no me moviera de allí.
Celina
llegó tambaleándose como si ella sola hubiese chupado todo el vino que llevó a
refrescar al río. No hizo otra cosa que mirarme muy adentro con esos ojos que
tenía y cayó al suelo. Mi madre se agachó y miró cuidadosamente el cuerpo de
Celina. Señaló:
—Ahí
abajo del codo.
—Mismito
allí picó la yarará —dijo mi hermano.
Observaban
con ojos de entendidos. Celina abrió los ojos y volvió a mirarme.
—Una
víbora t—artamudeó—. Había una víbora en la olla.
Miré
a mi madre y entonces ella se puso un dedo en la frente para dar a entender que
Celina estaba loca. Lo cierto es que no parecía en su sano juicio: le temblaba
la voz y no terminaba las palabras, como un borracho de lengua de trapo.
Quise
apretarle el brazo para que no corriese el veneno, pero mi madre dijo que ya
era demasiado tarde y no me atreví a contradecirle. Entonces dije que debíamos
llevarla al pueblo en el sulky. Mi madre no me contestó. Apretaba los labios y
comprendí que se estaba enojando. Celina volvió a abrir los ojos y buscó mi
mirada. Trató de incorporarse. A todos se nos ocurrió que el veneno no era
suficientemente fuerte. Entonces mi madre me agarró del brazo.
—Eso
se arregla de un solo modo —me dijo—. Vamos a hacerla
correr.
Mi
hermano me ayudó a levantarla del suelo. Le dijimos que debía correr para
sanarse. En verdad es difícil que alguien se cure en esta forma: al correr, el
veneno resulta peor y más rápido. Pero no me atreví a discutirle a mamá y
Celina no parecía comprender gran cosa. Solamente tenía ojos —¡qué
ojos!— para mirarme, y me hacía sí con la cabeza porque
ya no podía mover la lengua.
Entonces
subimos al sulkyy comenzamos a andar de vuelta a casa. Celina apenas si podía
mover las piernas, no sé si por el veneno o el miedo de morir. Se le agrandaban
más los ojos y no me quitaba la mirada, como si fuera de mí no existiese otra
cosa en el mundo. Yo iba en el sulky y le abría los brazos como cuando se
enseña a andar a una criatura, y ella también me abría los brazos,
tambaleándose como un borracho. De repente el veneno le llegó al corazón y cayó
en la tierra como un pajarito.
La
velamos en casa y al día siguiente la enterramos en el campo. Mi madre fue al
pueblo para informar sobre el accidente. La vida continuó parecida a siempre,
hasta que una tarde llegó el comisario de Chañaral con dos milicos y nos
llevaron al pueblo, y después a la cárcel de Resistencia.
Dicen
que fue la Roberta quien contó en el pueblo la historia de la víbora en la
olla. ¡Y la creímos tan callada como una mula! Siempre se hizo la mosquita
muerta y al final se quedó con la casa, el sulky y lo demás.
Lo
que sentimos de veras con mi hermano fue separarnos de la vieja, cuando la
llevaron para siempre a la cárcel de mujeres. Pero la verdad es que no me
siento tan mal. En la penitenciaría se trabaja menos y se come mejor que en el
campo. Solamente que quisiera olvidar alguna noche los ojos de Celina cuando
corría detrás del sulky.
Berrnardo Kordon, entre otras obras, escribió: El misterioso
cocinero volador y otros relatos; Historias de sobrevivientes; Los navegantes;
Vencedores y vencidos; Seiscientos millones y uno; Alias Gardelito; Vagabundo
en Tombuctú; Un horizonte de cemento; La isla.
